AMBIENTADOR DE LAVANDA: ANTIPOLILLA NATURAL

FRANCISCO ROJAS MELGAREJO

IES Dos Mares. San Pedro del Pinatar. (Murcia)

Lavandula dentata, llamada popularmente alhucema rizada o cantueso, es una especie de la familia de las lamiáceas. Se propone una práctica sencilla donde se utilizan los recursos naturales que encontramos en nuestro entorno más próximo para utilizarlos para un fin concreto. En este caso, se trata de elaborar un antipolilla natural, limpio, nada tóxico y que aporta al ambiente las propiedades inherentes al producto utilizado. Aplicaremos al lugar donde depositemos el ambientador elaborado un aroma fresco, silvestre y relajante propio de la lavanda que utilizamos.

Esta práctica puede presentarse tanto a estudiantes de ESO o FP básica, como a alumnos de Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

Objetivos generales:

  1. Iniciar a los alumnos en las tareas del trabajo científico.
  2. Diseño de una práctica de laboratorio sencilla, segura, económica y reproducible, adecuada para alumnos de diferentes niveles educativos.
  3. Mostrar la ciencia como un campo de conocimiento abierto e íntimamente relacionado con nuestro entorno natural más próximo.
  4. Mostrar la naturaleza como fuente de recursos indispensable para nuestra vida, que debemos conocer, saber utilizar y respetar.

Objetivos del proyecto:

  1. Acceso a bases de datos especializadas y búsqueda de la información necesaria.
  2. Búsqueda de información relevante sobre las propiedades de interés de plantas de nuestro entorno y sus aplicaciones prácticas: lavanda.
  3. Preparar un filtro a partir del papel de filtro de que disponemos en el laboratorio.
  4. Preparar un antipolilla natural a partir de una planta de lavanda.

Aproximadamente se requerirán 1 sesión lectiva en laboratorio.

Esta práctica no requiere de materiales y/o equipos especiales. Se necesita papel de filtro, pegamento en barra, cola blanca o similar y tijeras.

No
  1. Coger papel de filtro y recortar un rectángulo de aproximadamente 10×22 cm.
  2. Doblar por la mitad dejando una solapa de 2 cm. Al doblar quedará un cuadrado de 10×10 cm más una solapa de 2 cm.
  3. Por los lados perpendiculares a la línea de doblado añadir un cordón de cola blanca, pegamento en barra o similar y pegar.
  4. Cortar unos trozos de planta de lavanda en pequeños trozos de aproximadamente 2-3 cm de longitud.
  5. Colocar los trozos de lavanda dentro de la bolsa de papel de filtro arriba preparada.
  6. Finalmente cerrar la bolsa por la solapa dejada para este fin añadiendo un cordón de cola blanca, pegamento en barra o similar.
  7. VARIANTE: Ambientador de romero o tomillo.

Esta práctica no genera residuos que deban ser gestionados

  1. Botello-Jacuinde MG, Avello-Lorca M, García-Campos ML, Fernández-Rocca P, Beltrán-Campos V, Jiménez-García SN. Usos terapéuticos de la aromaterapia con lavanda (Lavandula angustifolia): revisión integrativa de la literatura. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(1):48-56.
  2. Martínez Madrid MJ y Martínez Madrid IM. USOS POPULARES DE LA FLORA TÍPICA DEL OESTE DE CARTAGENA. REVISTA EUBACTERIA (NOVIEMBRE 2011) Nº27: 1-16.
  3. Espliego. Lavandula spica DC (L. latifolia vill.). GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES DEL MAGREB. CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 18.
  4. https://www.arbosanafarmacia.es/blog/lavanda-propiedades-usos-cosmetica
  5. Avila-Sosa R, Navarro-Cruz AR, Vera-López O, Dávila-Márquez RM, Melgoza-Palma N y Meza-Pluma R. Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar 2011, XV (43): 23-36.

 

Imágenes de la práctica

Vídeo de la práctica

Scroll al inicio