CALCULANDO DENSIDADES

Roxana Mª Ródenas López

IES Sabina Mora. Roldán. (Murcia)

La densidad es una magnitud física que relaciona la masa que posee un cuerpo con el volumen que ocupa.
Es una propiedad específica de las distintas sustancias puras y permite distinguir unas de otras ya que una sustancia pura posee una densidad determinada que no varía siempre que se mida a una temperatura y presión establecidas
La densidad de una sustancia pura no depende de la cantidad empleada en la medición: tienen igual densidad una parte del sistema material que el todo. Se dice por ello que es una magnitud intensiva.

  1. Reconocer y emplear adecuadamente instrumentos de laboratorio.
    Determinar experimentalmente el volumen y la masa de un sólido y calcular su densidad.
    Comprobación de que la densidad es una propiedad específica o característica de las sustancias.
  2. Se persigue que el alumnado además de realizar la práctica, haga las observaciones pertinentes con tiempo para obtener conclusiones y elaborar el informe (que se le proporcionará y tendrá que presentar)

Orientada para los alumnos de 2º de ESO.
Bloque 2: La materia.

Una sesión de 55 minutos.

-Balanza
– Regla, calibre
– Probeta graduada de 100 cm³
– Cuentagotas.
– Agua
– Hilo
– Objetos sólidos que quepan en la probeta (utilizamos los cuerpos geométricos de distintos materiales como aluminio, hierro, latón con enganche) también algún objeto irregular.

No

Lo harán en grupos de dos, en su puesto de trabajo tendrán preparado todo el material, excepto las balanzas que tendrán un puesto fijo y se turnarán para su utilización.
Cada grupo tendrá un objeto irregular, dos objetos regulares distintos del mismo material y otro con la misma forma geométrica pero distinto material.

1-MEDIDA DE LA MASA:
Mide la masa del objeto con la balanza y anota el resultado, expresándolo en gramos.

2-MEDIDA DEL VOLUMEN:
A) Sólido Regular: podemos utilizar dos métodos y comparar resultados.
a) Utilización de fórmulas matemáticas: Se calcula el volumen midiendo los parámetros necesarios (diámetro, lados, altura) en el cuerpo con el calibre y sustituyendo los datos en la correspondiente fórmula geométrica ( esfera, cilindro, paralelepípedo…)
b) Método de la probeta: Consiste en medir el volumen del cuerpo por desplazamiento del agua contenida en una probeta.
– Para realizar la medida, se llena la probeta con agua hasta la mitad (por ejemplo 50 cm3 ) , evitando el error de paralaje (la dirección de la visión ha de estar paralela a la superficie del agua en la probeta) y para conseguir mayor precisión se pueden añadir las últimas porciones de agua con el cuentagotas.
-Se introduce el objeto (resbalando por la pared interior de la probeta para que no se rompa) y si tiene un enganche se ata un hilo para introducirlo. Observa cómo el nivel del agua asciende, debido al volumen que ocupa el cuerpo. Anota el nuevo volumen. Se calcula el volumen del cuerpo por diferencia.

B) Sólido Irregular: Se mide el volumen del cuerpo por desplazamiento del agua contenida en una probeta.

Se completa la tabla de resultados y se calcula la densidad en g/cm3. Se expresa en Kg/m³ y consultando la tabla de densidades se compara con las densidades de las sustancias puras para saber de qué material está hecho cada objeto.

No se producen residuos.

Imágenes de la práctica

Vídeo de la práctica

Scroll al inicio