Checklist para chequeo semanal de los equipos de emergencias del laboratorio

Juan Antonio Madrid Mendoza

Centro de Referencia Nacional de Química. SEF

En los laboratorios o en cualquier otro sitio donde se trabaja o donde se almacenan productos químicos o preparados peligrosos, existe el riesgo de que se produzcan situaciones como salpicaduras a la piel, derrames, salpicaduras de productos químicos a los ojos, etc. Cuando ocurre alguna de estas situaciones lo ideal es actuar con rapidez y diligencia para evitar que el problema, por ejemplo, un pequeño incendio, vaya a más.

Para estas situaciones existen en las plantas químicas y en los laboratorios los “equipos de emergencias” entre los cuales tenemos:

• Las fuentes lava-ojos.
• Las duchas de seguridad.
• Los extintores, mangueras y bocas de incendios equipadas.
• Las mantas ignífugas.
• Neutralizadores y absorbentes o adsorbentes.
• Equipos de ventilación de emergencia.

Los equipos de emergencia se suelen usar con muy poca frecuencia pero dada su importancia deben estar siempre preparados para ser usados y la mejor manera de garantizar que funcionarán cuando se les necesite es chequear periódicamente su integridad y su buen funcionamiento. Por ejemplo, los extintores deben ser revisados por ley una vez cada 5 años, pero puede ocurrir que al extintor se le estropee, la manguera antes de los cinco años, sobre todo si está a la intemperie o al sol.

Esta tarea se puede hacer confeccionando una lista de chequeo (chek list) en la que se incluyan todos los equipos se seguridad del laboratorio y los elementos que hay que revisar de cada equipo. El chequeo se puede realizar semanalmente justo antes de empezar la sesión de prácticas, así nos aseguraremos de que los equipos de emergencia estarán en perfecto estado en caso de que los necesitemos.

Esta tarea es rápida de realizar y la pueden hacer 2 alumnos diferentes cada semana. Las listas de chequeo de cada inspección semanal se guardarán correctamente fechadas y firmadas en un archivador que estará disponible para ser consultados en el laboratorio. Si aparece algún defecto en algún equipo de emergencia avisar para que lo reparen o para que sustituyan el equipo.

La lista de chequeo que se proporciona en está práctica no es exhaustiva ya que se pretende que el alumno la complete, por otra parte cada laboratorio es diferente y por tanto tendrá unos equipos de emergencia diferentes, por lo que uno de los apartados de las práctica consistirá en confeccionar una lista de chequeo personalizada para el laboratorio en el que trabajamos. Para ampliar se puede consultar la nota técnica de prevención nº 500 (NTP 500) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

1) Familiarizar al alumno con los equipos de emergencia del laboratorio. 2) Aprender a realizar listas de chequeo. Comprender que las listas de chequeo hay que adaptarlas al lugar de trabajo y a los equipos que se cheque. 3) Comprender la utilidad de las listas de chequeo como medida preventiva. 4) Realizar las comprobaciones descritas en las listas de chequeo. 5) Aplicar la gestión de la prevención de riesgos laborales. 6) Involucrar al alumno en la gestión de la prevención de riesgos laborales.

La duración puede ser de 2 horas.

• Archivador.
• Folios.
• Bolígrafo.
• Regla milimetrada.
• Cinta métrica.
• Rotulador de color rojo
• Rotulador de color verde

No

PARTE 1 – HACER EL PLANO DEL LABORATORIO

1. Haz un croquis del laboratorio en el que aparezcan todos los elementos constructivos y de mobiliario: armarios, pasillos, puertas, mesas, ventanas, fregadero, etc. utilizando papel milimetrado. Ver  IMAGEN 1.
2. Con la cinta métrica mide las dimensiones de todos los elementos presentes en el croquis y anótalas en él croquis.
3. Haz un plano a escala del laboratorio utilizando la hoja milimetrada, en el que aparezcan todos los elementos constructivos y de mobiliario: armarios, pasillos, puertas, mesas, ventanas, fregadero, etc. Elige la escala de manera que el plano ocupe un folio entero. Pon en el plano el nombre del laboratorio.
4. Dibuja en el plano la posición de todos y cada unos de los equipos de emergencias utilizando los rotuladores de colores ,dibujando la señal que corresponda en cada caso con su color adecuado, según el anexo III, del RD 485/1997 sobre forma y colores de las señales en forma de panel:
• Paneles de equipos de lucha contra incendios: Pictograma blanco sobre fondo rojo.
• Paneles de equipos de salvamento o socorro: Pictograma blanco sobre fondo verde
5. Asigna un nombre y un número (un código) a cada equipo de emergencia y anótalo en el plano. Esto evitará confundir los equipos cuando hagamos el chequeo, sobre todo en laboratorios grandes en los que hay muchos equipos de un mismos tipo.
6. Ejemplo: Ver IMAGEN 2.

PARTE 2 – HACER LA LISTA DE CHEQUEO DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS DE NUESTRO LABORATORIO

Una vez hecho el plano de nuestro laboratorio tenemos que hacer una lista de chequeo en la que se incluyan los todos los equipos de emergencias con su código. Ver IMAGEN 3.

PARTE 3 – HACER EL CHEQUEO DE LOS EQUIPOS CON LA LISTA DE CHEQUEO REALIZADA

No aplica

Libro de Prácticas de Química para Prevención de Riesgos Profesionales. Ilustre Colegio de Químicos de Murcia

Imágenes de la práctica

Vídeo de la práctica

Scroll al inicio