Las leyes de los gases y la teoría cinético-molecular

Francisco López Martínez

Moratalla

Las leyes de los gases establecen el comportamiento de una sustancia gaseosa en base a tres magnitudes: presión, volumen y temperatura. Sin embargo, el carácter etéreo de los mismos puede relegar su concepción, por parte del alumnado, a un elemento estrictamente teórico. Por otro lado, dichas leyes están íntimamente relacionadas con los postulados de la teoría cinético molecular, otro contenido que requiere un alto nivel de abstracción al trabajar a nivel microscópico. Por consiguiente, materializar ambos contenidos a través de una experiencia práctica y manipulativa permite aumentar la comprensión sobre mismos.

La práctica posee como objetivo principal acercar al alumnado las leyes de los gases y su relación con la teoría cinético molecular. Además, también se trabajarán de manera transversal otros aspectos relacionados con la asignatura como el material de laboratorio, las medidas de seguridad y buenas prácticas en el mismo, así como la realización de gráficas.
Debido a los contenidos tratados, la práctica está sobre todo orientada al alumnado de 2º ESO, pero puede realizarse en toda la etapa.

La práctica ha sido diseñada para realizarse en una sesión de 55 minutos.

Se necesitarán los siguientes materiales:
– Agua destilada.
– Cubitos.
– Globos.
– Bolígrafo permanente.
En cuanto a los equipos:
– Placa calefactora o mechero Bunsen con trípode y rejilla.
– Cinta métrica (también sería válido una con una cuerda y una regla).
– Vaso de precipitado.
– Frasco lavador.
– Cuencos de vidrio.

No

• Se llenan varios cuencos de vidrio con agua, desde una fría con hielo hasta otra muy caliente.
• En un globo deshinchado se marca una línea central que sirva como guía.
• A continuación, se hincha el globo y se mide su perímetro con una cinta métrica (prestar atención a no inflar el globo a mayor tamaño que el diámetro de los cuencos de vidrio).
• En cada cuenco con agua se mide la temperatura y se anota.
• El globo se introduce progresivamente en cada cuenco con agua a diferente temperatura, donde se deja reposar un rato para, posteriormente, medir su perímetro, anotarlo y pasarlo a otro cuenco.

Todos los residuos sólidos generados pueden depositarse en el contenedor de basura habitual, en cuanto al agua, tanto fría como caliente, puede reutilizarse para cualquier otro experimento que no requiera agua destilada o, si no, mezclarse entre ellas y verterse por el fregadero.

– Cidead (2010). Física y Química 2º ESO. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el profesorado del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
– López Martínez, F. (2020). Las leyes de los gases. Apuntes de clase.
– Santillana (2015). Física y Química serie investiga 2 ESO. Saber hacer. 288 pp.

Imágenes de la práctica

Vídeo de la práctica

Scroll al inicio