Tipos de enlace químico y sus propiedades

Francisco José Martínez Rodríguez

IES Licenciado Francisco Cascales (Murcia)

Cada tipo de enlace químico tiene asociadas unas propiedades físico-químicas características, las cuales son estudiadas por los alumnos en la ESO. Para facilitar un aprendizaje significativo de estos contenidos es conveniente su comprobación de primera mano mediante la experimentación, para que no se quede en contenidos teóricos, abstractos y alejados de la realidad del alumno.
En esta práctica los alumnos comprobarán experimentalmente las propiedades de los diferentes tipos de enlace químico. Mediante pruebas sencillas de solubilidad en agua, medida de conductividad eléctrica, prueba de dureza e inspección visual, los alumnos podrán identificar el tipo de enlace presente en diferentes sustancias.

Con esta práctica se pretende trabajar los contenidos de tipos de enlace químico y sus propiedades, así como los conceptos básicos de conductividad eléctrica, solubilidad en agua y dureza.
Mediante la experimentación, los alumnos podrán comprobar cómo el tipo de enlace químico marca las propiedades de objetos de uso cotidiano.
Es preciso que antes de realizar esta práctica los alumnos hayan visto los contenidos de tipos de enlace químico y sus propiedades. Es conveniente que se repasen previamente los conceptos de conductividad eléctrica, dureza y solubilidad, aunque sea de forma muy básica.
La práctica está orientada para el cuarto curso de ESO.

Una sesión (55 minutos).

● Agua destilada u osmotizada.
● Vasos de precipitados.
● Varilla de vidrio.
● Cucharilla o espátula.
● Polímetro.
● Pila de 4.5 V.
● Cables de conexión para el polímetro y la pila.

No

La práctica consta de cuatro experimentos independientes: inspección visual, prueba de dureza, prueba de solubilidad en agua y prueba de conductividad eléctrica.
A cada alumno o grupo de alumnos se le da cuatro muestras con las que experimentar. Todas las muestras serán sometidas a todas las pruebas experimentales. Las muestras son:
– Cera de vela (enlace covalente molecular).
– Clavo de acero (enlace metálico).
– Piedra – silicato (red covalente).
– Sal común en cristales grandes (enlace iónico).
Es preciso que los alumnos lleven un cuaderno de laboratorio donde anotar los experimentos realizados y los resultados obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos.
1. Inspección visual
● Comprobar y anotar la apariencia física de las muestras: tamaño, forma, color, brillo.
● En esta prueba la característica fundamental es comprobar que el clavo de acero tiene brillo.

2. Prueba de dureza
● Con el borde de una espátula o cucharilla probar a rayar la superficie de las muestras.
● En esta prueba lo fundamental es comprobar que la cera es la única muestra blanda.

3. Prueba de solubilidad
● Llenar a la mitad cuatro vasos de precipitados con agua destilada u osmotizada.
● Probar a disolver las muestras en el agua.
● En esta prueba lo más importante es comprobar que la única muestra soluble es la sal común.

4. Prueba de conductividad eléctrica
● Unir con un cable conector la pila de 4.5 V al polímetro.
● Colocar un cable en el otro borne de la pila, y otro cable en el otro conector del polímetro. Comprobar que si se unen estos dos cables, el polímetro marca 4.5 V porque está pasando la corriente eléctrica.
● Coger los dos cables y conectarlos a las muestras. Comprobar y anotar el voltaje que pasa con cada muestra.
● En esta prueba lo fundamental es verificar que sólo el clavo de acero conduce la corriente eléctrica.

Los objetos usados como muestras de experimentación se consideran basura inorgánica que pueden eliminarse en el contenedor normal.

– University of Colorado Boulder (2004). Hands-on Activity: Will It Conduct? Boulder, EEUU: Teach Engineering. Recuperado de: https://www.teachengineering.org/activities/view/cub_electricity_lesson04_activity1
– Muñiz, F. (2018).Mineralogía con tacto. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (26.3), pp 366-374. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/343198/434344

Imágenes de la práctica

Vídeo de la práctica

Scroll al inicio